Ir al contenido principal

Reseña grupal de "Cuentos" de Rowena Bali

Rowena Bali y lo inquietante en lo cotidiano: Reseña colaborativa del club de lectura marzo 2025


Cuentos de Rowena Bali publicados en la colección Material de lectura, UNAM



El mes de abril, en el marco del Reto Lector 2025 "Letras Vivas", nos reunimos para comentar una selección de cuentos de la escritora mexicana Rowena Bali, publicados en la colección Material de lectura de la UNAM. Esta reseña recoge nuestras impresiones colectivas, nacidas del diálogo y el asombro que nos provocaron los textos.

Rowena Bali es una narradora mexicana contemporánea de gran potencia. Su estilo se distingue por su fineza lingüística y su capacidad para explorar lo perturbador desde un lugar de intimidad y simbolismo. Sus cuentos, aunque muchos de ellos breves, provocan reflexiones hondas sobre el dolor, la violencia, los vínculos familiares y las obsesiones más secretas del alma humana.

La obra que leímos reúne una serie de relatos en los que predominan personajes anómalos, situaciones inquietantes y un uso deliberado del simbolismo. Se destacan cuentos como Perfil de mujer, Tan bello y tan malo, El nacimiento, Preso modelo, Los escapistas y El Dios de los juguetes. En todos ellos se vislumbra una crítica profunda a la violencia normalizada y a los traumas heredados, envuelta en una narrativa muchas veces surrealista, siempre impactante.

Entre los cuentos más comentados estuvieron Tan bello y tan malo, que retrata con dureza la seducción narcisista y la violencia feminicida, y Preso modelo, donde se narra el drama de un hombre que prefiere volver a prisión porque el mundo libre le resulta más hostil. También El nacimiento y Perfil de mujer provocaron incomodidad y empatía al mismo tiempo por sus personajes heridos, extraños, profundos.

Varias participantes compartieron sus impresiones sobre el libro:


  • "Los personajes pueden parecer comunes, pero sus historias revelan lo terrible, violento, inhumano y sexual que guardan".
  • "Me inquietó esta lectura… predominan personajes con raras patologías, hay narradores muertos, referencias bíblicas, simbolismos intensos."
  • "Una autora con lenguaje exquisito que retrata la violencia con fineza y provoca muchas interpretaciones."

 

Amigurumi que representa el cuento "Preso modelo", de Rowena Bali.


En conclusión, los Cuentos de Rowena Bali nos dejaron conmovidas, incómodas, intrigadas. Reconocemos que no es una lectura “fácil”, pero sí profundamente estimulante, que desafía la percepción convencional del bien, del mal y de la normalidad. Agradecemos haber conocido esta voz tan singular de la narrativa mexicana contemporánea.

Para complementar la lectura de Rowena Bali, cuya obra se caracteriza por un tono inquietante, simbólico, con giros perturbadores y protagonismo femenino, aquí dejamos una selección de autoras y libros recomendados que podrían interesarle a quienes disfrutaron de los cuentos revisados:


Recomendaciones de lectura similares a Rowena Bali

1. Amparo Dávila – Cuentos reunidos

  • La maestra mexicana de lo inquietante. Sus cuentos presentan personajes atrapados en espacios domésticos donde el terror psicológico se convierte en una constante.

2. Mariana Enríquez – Las cosas que perdimos en el fuego

  • Escritora argentina que mezcla crítica social con horror. Sus cuentos transitan la marginalidad, la violencia de género y lo sobrenatural.

3. Leonora Carrington – La debutante y otros cuentos

  • Con una mirada surrealista y feminista, sus relatos proponen mundos fantásticos cargados de símbolos, animales, y metamorfosis.

4. Silvina Ocampo – Cuentos completos

  • Su obra navega entre la crueldad infantil, la ironía y lo fantástico, con un estilo elegante y perturbador.

5. Shirley Jackson – La lotería y otros cuentos

  • Escritora estadounidense pionera en el horror cotidiano. Una influencia clara en muchas autoras actuales del género.

6. Angela Carter – La cámara sangrienta

  • Sus cuentos reinventan cuentos de hadas con una perspectiva gótica, sexual y profundamente simbólica.


📩 Si quieres unirte al club de lectura, escríbenos a: clasesdrusila@gmail.com
o llena este formulario: https://forms.gle/RMmoLc8LTuQxoEWTA

💬 También puedes seguir las actualizaciones en nuestras redes sociales:


Comentarios

Lo más leído

¿Cómo escribir una reflexión crítica?

Reflexión crítica:  Qué es y cómo escribirla La reflexión crítica no es un tipo de texto en sí mismo, sino que se incluye dentro de los textos argumentativos. Por lo tanto, puedes encontrar una reflexión crítica en una reseña, un comentario de texto, un ensayo o un artículo de opinión. A menudo, se le denomina también valoración crítica , comentario crítico o simplemente reflexión sobre un texto, tema u obra . Definición En este contexto, la reflexión crítica se entiende como un texto que presenta una opinión razonada sobre una obra o tema específico. Su objetivo es aportar una interpretación sobre dicho tema u obra, utilizando argumentos sólidos. Esta reflexión puede apoyarse en experiencias personales o en referencias estéticas que contribuyan a enriquecer la argumentación. Características de la reflexión crítica Una reflexión crítica tiene las siguientes características: Es un texto argumentativo . Realiza una interpretación sobre el tema o texto en cuestión. Aporta ar...

Clases sobre Sor Juana Inés de la Cruz

Si por mí fuera, me la pasaría hablando de Sor Juana Inés de la Cruz un año completo. Pero a veces hay que hacer otras cosas. Es no ha sido limitante para compartir algunas clases sobre la poeta novohispana, Décima Musa, Fénix de América. Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento es Juana Inés de Asbaje Ramírez y Santillana, es una poeta, dramaturga y pensadora novohispana. Nació el 12 de noviembre de 1648 (o 1651 de acuerdo con diversas fuentes). Murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz fue principalmente del género lírico y dramático. En la poesía cultivó los romances, las endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, liras, ovillejos, entre otras formas. Sus dos obras dramáticas más representativas son Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. También escribió algunos textos autobiográficos como su Respuesta a Sor Filotea . Se cree que parte de su obra se perdió debido a la censura que padeció hacia el final de s...

Los beneficios de leer libros largos

Los beneficios para los jóvenes  de leer libros largos  Un estudio reciente destaca que los adolescentes que leen libros de más de 100 páginas adquieren una ventaja significativa en la comprensión lectora. El informe PISA revela que esta ventaja no solo se refleja en mejores habilidades lectoras, sino también en la capacidad de entender y analizar textos complejos y lineales, una habilidad crucial en el entorno académico y más allá. Ignacio Zafra, desde Valencia, destaca el papel esencial de la familia en fomentar la lectura. Introducir a los niños en la literatura desde una edad temprana, apoyar sus elecciones de lectura y discutir los libros leídos, son estrategias que refuerzan su interés y capacidad lectora. Además, expertos recomiendan no enfocarse en las calificaciones o en la longitud de los libros, sino en el placer y los beneficios de la lectura. El artículo también resalta cómo el sistema educativo puede jugar un papel clave al encarecer menos la necesidad de calific...