Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como literatura mexicana

Reseña grupal de "La Literatura es cosa seria" de José Manuel Ríos Guerra

“La literatura es cosa seria”: cuentos breves, humor ácido y crítica social en la obra de José Manuel Ríos Guerra ¿De qué trata La literatura es cosa seria de José Manuel Ríos Guerra? La literatura es cosa seria, de José Manuel Ríos Guerra , es una obra que reúne trece cuentos breves cargados de humor, crítica social y referencias a elementos de la cultura popular, como el fútbol y las creencias populares. El libro, galardonado con el Premio Casa de las Américas en 2020 , destaca no solo por su accesibilidad y estilo ágil, sino también por su enfoque en la amistad entre hombres y su capacidad para explorar temas cotidianos desde una mirada cómica e irónica. A través de personajes entrañables y situaciones inusuales, Ríos Guerra logra que el lector se identifique con los vínculos afectivos y las experiencias compartidas que retrata. Los cuentos, de entre una y cuatro páginas, pueden leerse rápidamente, pero dejan una impresión duradera por sus giros inesperados y su capacidad para e...

ANÁLISIS DE LOS CUENTOS DE AMPARO DÁVILA

ANÁLISIS DE LOS CUENTOS DE AMPARO DÁVILA Este análisis está basado en la experiencia literaria de nuestro club de lectura. Cada mes leemos un libro y al final del mes nos reunimos para compartir nuestra experiencia. En el mes de septiembre de 2024 nos reunimos para comentar los Cuentos de Amparo Dávila y estos fueron nuestros hallazgos y conclusiones. A continuación, vamos a sumergirnos en el fascinante mundo literario de Amparo Dávila , una de las autoras más interesantes y complejas de la literatura mexicana contemporánea. Conocida por sus relatos cargados de tensión psicológica y atmósferas inquietantes, Dávila nos invita a explorar el terror doméstico a través de su estilo único. Exploraremos algunos de sus cuentos más emblemáticos, analizaremos las temáticas recurrentes en su obra y discutiremos cómo su literatura se conecta con los miedos y tensiones cotidianas.  Introducción a Amparo Dávila Amparo Dávila nació el 21 de febrero de 1928 en Zacatecas, México, y dejó una huella...

Reseña grupal de "Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio" de Andrea Chapela

 Reseña grupal de "Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio" de Andrea Chapela Finalizamos nuestra lectura del mes de enero. El libro que leímos fue "Ansibles, pefiladores y otras máquinas de ingenio" de Andrea Chapela, un compilado de cuentos del género de la ciencia ficción, con un enfoque particular en cómo los avances tecnológicos y la inteligencia artificial se entrelazan con las relaciones humanas. Elegimos cuatro cuentos principales para comentar en nuestra sesión final. La conversación giró en torno a los temas centrales de los cuentos, tales como el uso de la tecnología para predecir comportamientos humanos , la privacidad y el control , lo cual llevó a reflexiones sobre las implicaciones éticas de los algoritmos y la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana. Los cuentos que comentamos de "Ansibles, perfiladores y otras páginas de ingenio" : "Calculando recalculando" : Este cuento introdujo la predicción de relaciones...

Guía de Análisis de Pedro Páramo y El cuento de Susana San Juan

 Guía de estudio y análisis de Pedro Páramo Introducción Pedro Páramo , de Juan Rulfo, es una de las obras más significativas de la literatura mexicana y un texto clave para entender el realismo mágico en América Latina. Este artículo tiene como objetivo ofrecer una guía de estudio y análisis dirigida a estudiantes y docentes de educación media superior, destacando los principales elementos de la novela y facilitando su comprensión. Resumen de Pedro Páramo La novela narra la historia de Juan Preciado, quien viaja a Comala tras la muerte de su madre, Dolores Preciado, para buscar a su padre, Pedro Páramo. Al llegar, descubre un pueblo desolado y habitado por ecos y fantasmas. A través de una narrativa fragmentada, Rulfo revela cómo Comala, antaño un lugar próspero, se convierte en un purgatorio desolado debido a la influencia de Pedro Páramo, un cacique tiránico y despiadado. Sobre el autor: Juan Rulfo Juan Rulfo (1917-1986) nació en Jalisco, México, en una región marcada por la Rev...