“La literatura es cosa seria”: cuentos breves, humor ácido y crítica social en la obra de José Manuel Ríos Guerra
¿De qué trata La literatura es cosa seria de José Manuel Ríos Guerra?
La literatura es cosa seria, de José Manuel Ríos Guerra, es una obra que reúne trece cuentos breves cargados de humor, crítica social y referencias a elementos de la cultura popular, como el fútbol y las creencias populares. El libro, galardonado con el Premio Casa de las Américas en 2020, destaca no solo por su accesibilidad y estilo ágil, sino también por su enfoque en la amistad entre hombres y su capacidad para explorar temas cotidianos desde una mirada cómica e irónica. A través de personajes entrañables y situaciones inusuales, Ríos Guerra logra que el lector se identifique con los vínculos afectivos y las experiencias compartidas que retrata. Los cuentos, de entre una y cuatro páginas, pueden leerse rápidamente, pero dejan una impresión duradera por sus giros inesperados y su capacidad para equilibrar lo emotivo con lo lúdico. Desde el primer relato, “El tercero en morir”, el autor introduce con destreza una combinación de superstición, humor negro y ternura, estableciendo el tono del resto del libro. En conjunto, esta colección demuestra que la literatura puede ser seria sin perder la capacidad de divertir, conmover y conectar con un público amplio, incluso cuando aborda temas profundos desde lo cotidiano.
Puedes ver un video con la introducción al libro aquí.
Lo que descubrimos en la lectura
La lectura de La literatura es cosa seria de José Manuel Ríos Guerra trajo a la comunidad del Reto Lector 2025 una experiencia entrañable y sorprendente. Desde el principio, destacamos la trayectoria de Ríos Guerra, quien ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y ganador del Premio Casa de las Américas, lo cual se refleja en la calidad y frescura de sus cuentos. Sin embargo, lo que más llamó la atención de las y los participantes fue el tono humorístico —un humor “malora”, como lo definimos— que atraviesa todos los relatos, incluso aquellos marcados por la violencia, el abandono o el dolor.
Varios cuentos se recordaron especialmente por sus protagonistas obsesionados: "Zapatos viejos", el de los tacos de fútbol robados; "El gigante de ébano", donde un boxeador intercambia cuerpo con Mayweather; "El tercero en morir", que trata de un chico que teme morir por la predicción de su hermano o el que da nombre al libro, "La literatura es cosa seria", en donde a una escritora en ciernes le roban los cuentos. Todas estas obsesiones terminan en situaciones fatales, pero presentadas con un tono ligero, sarcástico y ágil.
También se conversó sobre el realismo social de los cuentos y su ambientación en infancias de barrio, de los años ochenta y noventa, con dinámicas de hermanos violentos, padres ausentes, deportes y mucho fútbol. Una joya inesperada fue la aparición de la ciencia ficción en tres cuentos, un ejemplo es el cuento "El hombre del futuro", lo cual reveló la versatilidad del autor.
Lo que dijeron nuestras voces lectoras
A los lectores, nos entusiasmó este conjunto de relatos por su estilo directo, sarcástico y entrañable. Aquí compartimos algunas de las frases más memorables que surgieron durante nuestra charla.
“Me hizo reír mucho, pero también me dejó pensando en cómo lo cómico puede convivir con la tristeza”, dijo una lectora sobre el cuento del joven boxeador que cambia de cuerpo con Mayweather. Otra comentó que “todos los cuentos tienen protagonistas que están obsesionados con algo: el fútbol, la escritura, la familia, y eso los vuelve muy humanos”. Coincidimos en que esa obsesión construye el motor narrativo de cada relato.
Varias personas compartieron recuerdos personales relacionados con los contextos que describe el autor. “Ese cuento de los tacos de fútbol me hizo recordar a mi hermano, que también dormía con sus tenis”, dijo alguien entre risas.
Uno de los comentarios que más resonó fue: “Me gusta que es literatura que habla de gente común, con historia, con infancia y con cicatrices”. Estas frases reflejan el espíritu con el que fue leída la obra: con atención, emoción y complicidad.
Conclusiones: un libro que sí es cosa seria
Después de leer y comentar La literatura es cosa seria, llegamos a una conclusión común: este libro nos hizo reír, pensar y, sobre todo, reconocernos. José Manuel Ríos Guerra logra algo muy valioso: construir cuentos desde lo cotidiano, lo aparentemente irrelevante, y volverlo literatura de la buena, con humor, con ingenio y con una enorme sensibilidad.
Nos gustó que sus personajes no están idealizados; son vulnerables, ridículos a veces, queribles casi siempre. Nos gustó que la infancia, la adolescencia, la familia, el amor, el futbol o la escritura se aborden desde lugares no solemnes, pero no por eso menos profundos.
También notamos cómo el autor utiliza referencias culturales y sociales que enriquecen los relatos y permiten distintas capas de lectura. Quien quiera ver solo la anécdota, la disfruta. Quien quiera encontrar un trasfondo político, social o existencial, también lo encuentra.
Nos quedamos con ganas de leer más de este autor y de seguir la pista de sus futuros libros. Esta lectura nos recordó que el cuento breve, cuando está bien escrito, puede ser contundente y entrañable. Por eso, desde nuestra comunidad lectora, te invitamos a que leas este libro si no lo has hecho. Te aseguramos que no te vas a arrepentir. Y si ya lo leíste, cuéntanos qué cuento fue tu favorito.
Puedes ver la sesión de conclusiones de esta lectura aquí.
El Reto Lector continúa: únete a nuestra comunidad 📚✨
Después de compartir lecturas tan entrañables como La literatura es cosa seria de José Manuel Ríos Guerra, reafirmamos lo valioso que es formar parte de una comunidad lectora. En nuestro Reto Lector 2025 hemos creado un espacio donde no solo se leen libros: se dialoga, se reflexiona, se ríe y se construyen lazos entre personas que comparten el amor por la lectura.
Cada mes elegimos un libro escrito por un autor o autora viva que escribe en español. Nos encontramos al inicio del mes para conocer el contexto del autor y su obra, y al cierre para intercambiar nuestras impresiones. Además, durante todo el mes compartimos ideas, imágenes y preguntas en nuestros grupos de WhatsApp, Telegram y Facebook. ¡Tú también puedes ser parte!
Unirte es muy fácil. Solo necesitas mandar un correo a clasesdrusila@gmail.com y pedir que te sumemos al club.
También puedes seguir todas nuestras actualizaciones en redes sociales:
-
Facebook 👉 https://www.facebook.com/ClasesDrusila
-
Instagram 👉 https://www.instagram.com/leeresunmundo/
-
Telegram 👉 https://t.me/+S6jehJu9PZKfQA28
-
YouTube 👉 https://www.youtube.com/@leerdrusila
Este reto es una invitación abierta a leer más, a leer mejor y a hacerlo en compañía. Porque sí, la literatura es cosa seria... pero también es una fiesta a la que todos estamos invitados.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario.
Será tomado en cuenta para mejorar el contenido de este blog.