Ir al contenido principal

Leer más, ignorar menos

 

Leer más, ignorar menos: 

beneficios reales de la lectura en la mente




La lectura ha sido durante siglos una práctica intelectual y cultural valorada por sus múltiples beneficios. Sin embargo, ¿sabemos realmente en qué consiste su impacto? ¿De qué manera mejora nuestras habilidades cognitivas? ¿Puede la lectura ayudarnos a pensar mejor, a expresarnos con mayor claridad y a resistir la desinformación? Aquí comparto el resumen de la sesión en la que realizamos una reflexión profunda y crítica sobre los efectos positivos de la lectura en la mente humana, con base en estudios científicos y mi experiencia docente en educación básica y universitaria.

1. El contexto: una generación que dejó de leer

A mi regreso a las aulas universitarias tras unos años de pausa debido a la pandemia y otras circunstancias. Lo que encuentro diariamente en el salón de clases es alarmante: la mayoría de los estudiantes han perdido completamente el hábito de la lectura, y con él, las habilidades de redacción, argumentación e investigación. Es decir, no solo leen menos, también escriben y piensan peor. Esta decadencia, no es únicamente culpa de los estudiantes, sino de un ecosistema educativo y cultural que ha abandonado el fomento de la lectura.

Entre los factores que agravan esta situación se encuentra el mal uso de herramientas como la inteligencia artificial generativa (como ChatGPT), que es utilizada de forma pasiva, sin verificación ni pensamiento crítico. Los estudiantes copian respuestas sin comprenderlas, lo cual perpetúa un rezago educativo profundo.

2. Redes sociales y pérdida de atención

A esto se suma el papel de las redes sociales de consumo rápido —especialmente TikTok e Instagram—, que han dañado las capacidades de concentración y pensamiento profundo. La exposición constante a contenidos breves impide a las personas desarrollar atención sostenida, introspección y análisis complejo.

Este fenómeno no es exclusivo de México. Se trata de una tendencia mundial agravada por la pandemia, que interrumpió la educación formal y acentuó la desigualdad en el acceso al aprendizaje.

3. El estudio clave: los efectos de la lectura en la mente

En la sesión que encontrarás abajo, compartí los resultados de un artículo publicado hace más de una década, pero cuyas conclusiones permanecen vigentes. Se trata del estudio de Anne E. Cunningham y Keith E. Stanovich, titulado “What Reading Does for the Mind (Los efectos de la lectura en la mente)” (2007), que recopila diversas investigaciones sobre el impacto de la lectura, sobre todo en infancias, pero con implicaciones claras para jóvenes y adultos.

Uno de los conceptos fundamentales que aborda es el llamado “efecto Mateo”, basado en la frase bíblica: “al que tiene se le dará más, y al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene”. Aplicado a la lectura, esto significa que quienes tienen más acceso y práctica lectora desarrollan más habilidades cognitivas, mientras que quienes tienen menos contacto con la lectura quedan cada vez más rezagados.

4. ¿Qué habilidades se desarrollan al leer?

Según el estudio y mi experiencia personal, la lectura desarrolla de forma directa y comprobada las siguientes capacidades:

  • Incremento del vocabulario

  • Mejor capacidad de decodificación (comprender matices, distinguir entre falacia y verdad, identificar intenciones)

  • Ortografía y escritura más precisa

  • Mayor inteligencia verbal

  • Conocimientos generales amplios

  • Fluidez oral y escrita

  • Pensamiento crítico y abstracto

  • Autonomía cognitiva

Es importante tener en cuenta que la lectura no debe limitarse a la que se realiza en la escuela, con acompañamiento del profesor, en cambio, la exposición a libros en el hogar es igual o más determinante que la instrucción escolar. Por este motivo, hago un llamado directo a madres, padres y personas cuidadoras: leer en voz alta, dejar libros a la mano y dar el ejemplo es una de las mejores inversiones educativas posibles.

5. La televisión y la desinformación: el caso estadounidense

El estudio también demuestra que la exposición prolongada a la televisión disminuye la capacidad de adquirir conocimientos generales fiables, particularmente cuando se trata de medios masivos que no fomentan el pensamiento crítico.

En un experimento aplicado en Estados Unidos, se mostró que los estudiantes universitarios que leían más tenían conocimientos más amplios sobre temas cívicos, científicos y sociales; en cambio, quienes veían más televisión o se informaban solo por medios masivos tenían una comprensión deficiente, incluso de datos elementales como el número de musulmanes en el mundo o el funcionamiento básico de la economía.

Esto lleva a una conclusión crítica: leer nos ayuda a resistir la propaganda y las fake news, mientras que el exceso de televisión y redes sociales puede volvernos más susceptibles a la manipulación.

6. La lectura como herramienta de movilidad social

La lectura también puede tener la función de motor de transformación social. En mi caso personal, el acceso a libros en su infancia me permitió modificar radicalmente mi trayectoria educativa y profesional. Igualmente, pongo como ejemplo el caso del poeta español Miguel Hernández, quien se educó solo, leyendo poesía del Siglo de Oro, y llegó a convertirse en uno de los mayores exponentes de la lírica española. 

Esto demuestra que la lectura puede suplir muchas carencias escolares, siempre y cuando exista el hábito y la voluntad.

7. Adultos lectores: beneficios en la vejez

Otro de los hallazgos del estudio es que la lectura no es solo una actividad formativa en la infancia, sino que mantiene su efecto a lo largo de toda la vida. Leer con frecuencia en la adultez ayuda a conservar habilidades cognitivas clave, incluso a medida que envejecemos.

Aunque la memoria a corto plazo pueda deteriorarse, las personas adultas mayores que mantienen el hábito lector muestran mejor vocabulario, mejor razonamiento lógico y mayor fluidez verbal que jóvenes universitarios con menor hábito de lectura.

8. Decodificación: leer para comprender el mundo

Uno de los términos clave que necesitamos resaltar cuando hablamos de la lectura es la decodificación. Esta habilidad consiste en comprender los matices del lenguaje y del discurso, lo cual permite distinguir entre una promesa y una intención, entre una falacia y una mentira, entre un accidente y un acto premeditado.

Sin la habilidad de decodificar es fácil caer en la desinformación, creer en mensajes simplistas o repetir consignas sin pensamiento crítico. Leer más, entonces, es entender más: el mundo, los discursos, las relaciones de poder y nuestras propias emociones.

9. La lectura como acto político y comunitario

Más allá de los beneficios individuales, la lectura es un acto comunitario y político. Leer con otros, hablar de libros, discutir ideas y mantener vivos espacios de reflexión colectiva es una forma de resistencia frente al empobrecimiento intelectual que promueven ciertos sistemas mediáticos y económicos.

Propongo que pensemos en la lectura no como un lujo, sino como un derecho. Esto implica que las condiciones para leer —como el tiempo libre, la estabilidad económica y el acceso a libros— deben ser también defendidas socialmente.


Conclusión: leer más, vivir mejor

La lectura no solo nos permite comprender textos, sino comprender el mundo. Leer nos vuelve más inteligentes, más críticos, más conscientes y más libres. Pero, para que esto ocurra, hay que recuperar el tiempo, el espacio y el deseo de leer.

Leer más para ignorar menos. Que los libros no sean un privilegio, sino un camino accesible para todos, en cualquier momento de la vida.

Infografía



Referencia

E. Cunningham, A., & E. Stanovich, K. (2008). Los efectos de la lectura en la mente. Estudios Públicos, (108). Recuperado a partir de https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/497


¡Gracias por llegar hasta aquí! Si esta reflexión sobre los beneficios de la lectura te inspiró, te invito a seguir descubriendo más contenido sobre libros, pensamiento crítico, escritura y comunidad lectora.

Puedes ver el video completo donde hablo de este tema aquí.



🎥 Suscríbete a mi canal de YouTube para no perderte las próximas sesiones, reseñas, charlas con autoras y análisis literarios:
👉 https://www.youtube.com/@leerdrusila

📲 También puedes seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos frases, convocatorias, videos cortos y recomendaciones de lectura:

🫶 ¡Tu lectura también puede ser parte del cambio! Comparte este contenido, comenta qué libros te han transformado y súmate a una comunidad que cree en el poder de las palabras.









Comentarios

Lo más leído

¿Cómo escribir una reflexión crítica?

Reflexión crítica:  Qué es y cómo escribirla La reflexión crítica no es un tipo de texto en sí mismo, sino que se incluye dentro de los textos argumentativos. Por lo tanto, puedes encontrar una reflexión crítica en una reseña, un comentario de texto, un ensayo o un artículo de opinión. A menudo, se le denomina también valoración crítica , comentario crítico o simplemente reflexión sobre un texto, tema u obra . Definición En este contexto, la reflexión crítica se entiende como un texto que presenta una opinión razonada sobre una obra o tema específico. Su objetivo es aportar una interpretación sobre dicho tema u obra, utilizando argumentos sólidos. Esta reflexión puede apoyarse en experiencias personales o en referencias estéticas que contribuyan a enriquecer la argumentación. Características de la reflexión crítica Una reflexión crítica tiene las siguientes características: Es un texto argumentativo . Realiza una interpretación sobre el tema o texto en cuestión. Aporta ar...

Clases sobre Sor Juana Inés de la Cruz

Si por mí fuera, me la pasaría hablando de Sor Juana Inés de la Cruz un año completo. Pero a veces hay que hacer otras cosas. Es no ha sido limitante para compartir algunas clases sobre la poeta novohispana, Décima Musa, Fénix de América. Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento es Juana Inés de Asbaje Ramírez y Santillana, es una poeta, dramaturga y pensadora novohispana. Nació el 12 de noviembre de 1648 (o 1651 de acuerdo con diversas fuentes). Murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz fue principalmente del género lírico y dramático. En la poesía cultivó los romances, las endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, liras, ovillejos, entre otras formas. Sus dos obras dramáticas más representativas son Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. También escribió algunos textos autobiográficos como su Respuesta a Sor Filotea . Se cree que parte de su obra se perdió debido a la censura que padeció hacia el final de s...

Los beneficios de leer libros largos

Los beneficios para los jóvenes  de leer libros largos  Un estudio reciente destaca que los adolescentes que leen libros de más de 100 páginas adquieren una ventaja significativa en la comprensión lectora. El informe PISA revela que esta ventaja no solo se refleja en mejores habilidades lectoras, sino también en la capacidad de entender y analizar textos complejos y lineales, una habilidad crucial en el entorno académico y más allá. Ignacio Zafra, desde Valencia, destaca el papel esencial de la familia en fomentar la lectura. Introducir a los niños en la literatura desde una edad temprana, apoyar sus elecciones de lectura y discutir los libros leídos, son estrategias que refuerzan su interés y capacidad lectora. Además, expertos recomiendan no enfocarse en las calificaciones o en la longitud de los libros, sino en el placer y los beneficios de la lectura. El artículo también resalta cómo el sistema educativo puede jugar un papel clave al encarecer menos la necesidad de calific...