Ir al contenido principal

Lecturas - Lenguaje y Pensamiento III



RICARDO PÉREZ MONTFORT EN EL LIBRO "YERBA, GOMA Y POLVO"



El libro base para la asignatura será:

-Manual de Lectura y Escritura argumentativas. Aproximaciones teóricas y actividades prácticas de Muñoz, Nora; Musci, Mónica.

Descarga aquí.

Clase 1- 25 de enero
Leímos: "Titular de la SECTUR plantea legalizar drogas en zonas turísticas", de periódico Milenio.

Clase 2- 29 de enero
Leímos:

Clase 3- 1 de febrero
Continuamos la revisión de "Frases...."

Clase 4- 8 de febrero
  • Realizamos este Ejercicio sobre completar argumentos.



TAREA PARA EL JUEVES 8, PARA ENTREGAR, INTEGRAR AL PORTAFOLIO 

En una página en procesador de textos (máximo 2), de acuerdo con los lineamientos de formato, incluir:
-Un argumento del texto "Las frases de los expertos..."
Analizar el argumento: separar premisas y conclusión.
-Un contraargumento formulado por ti mism@, basado en una breve investigación. Y analizarlo: separar premisas y conclusión.
-Referencias


NOTA: Por única ocasión, será recibida por correo esta actividad quien lo la haya entregado en clase.

Cortés y La Malinche, José Clemente Orozco

Clase 5- 12 de febrero
  • Leeremos "Los hijos de la Malinche" del libro El laberinto de la soledad de Octavio Paz. A partir del párrafo "EN NUESTRO lenguaje diario hay un grupo de palabras prohibidas..." hasta el final.
Por favor, llevar impreso el texto de Paz.


TAREA PARA ENTREGAR EL 12 DE FEBRERO

Escribe 5 argumentos con dos premisas y una conclusión, sobre los siguientes temas (1 argumento de cada uno).

  • El amor 
  • Los padres 
  • La muerte 
  • La religión 
  • La Universidad

Clase 6- 15 de febrero
* Leímos "Los hijos de la Malinche"


Clase 7- 19 de febrero
* Leímos "Los hijos de la Malinche"

Revisamos el tema "Tipos de argumentos", con base en los 8 tipos de argumentos propuestos en el Manual de Lectura y Escritura Argumentativas.


Clase 8- 22 de febrero
* Leímos "Los hijos de la Malinche"

A partir de aquí las tareas las encontrarás en el siguiente post.


Clase 9- lunes 26 de febrero
* Terminaremos de leer "Los hijos de la Malinche" y debatiremos las ideas principales del texto.





Comentarios

Lo más leído

¿Cómo escribir una reflexión crítica?

Reflexión crítica:  Qué es y cómo escribirla La reflexión crítica no es un tipo de texto en sí mismo, sino que se incluye dentro de los textos argumentativos. Por lo tanto, puedes encontrar una reflexión crítica en una reseña, un comentario de texto, un ensayo o un artículo de opinión. A menudo, se le denomina también valoración crítica , comentario crítico o simplemente reflexión sobre un texto, tema u obra . Definición En este contexto, la reflexión crítica se entiende como un texto que presenta una opinión razonada sobre una obra o tema específico. Su objetivo es aportar una interpretación sobre dicho tema u obra, utilizando argumentos sólidos. Esta reflexión puede apoyarse en experiencias personales o en referencias estéticas que contribuyan a enriquecer la argumentación. Características de la reflexión crítica Una reflexión crítica tiene las siguientes características: Es un texto argumentativo . Realiza una interpretación sobre el tema o texto en cuestión. Aporta ar...

Clases sobre Sor Juana Inés de la Cruz

Si por mí fuera, me la pasaría hablando de Sor Juana Inés de la Cruz un año completo. Pero a veces hay que hacer otras cosas. Es no ha sido limitante para compartir algunas clases sobre la poeta novohispana, Décima Musa, Fénix de América. Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento es Juana Inés de Asbaje Ramírez y Santillana, es una poeta, dramaturga y pensadora novohispana. Nació el 12 de noviembre de 1648 (o 1651 de acuerdo con diversas fuentes). Murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz fue principalmente del género lírico y dramático. En la poesía cultivó los romances, las endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, liras, ovillejos, entre otras formas. Sus dos obras dramáticas más representativas son Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. También escribió algunos textos autobiográficos como su Respuesta a Sor Filotea . Se cree que parte de su obra se perdió debido a la censura que padeció hacia el final de s...

Los beneficios de leer libros largos

Los beneficios para los jóvenes  de leer libros largos  Un estudio reciente destaca que los adolescentes que leen libros de más de 100 páginas adquieren una ventaja significativa en la comprensión lectora. El informe PISA revela que esta ventaja no solo se refleja en mejores habilidades lectoras, sino también en la capacidad de entender y analizar textos complejos y lineales, una habilidad crucial en el entorno académico y más allá. Ignacio Zafra, desde Valencia, destaca el papel esencial de la familia en fomentar la lectura. Introducir a los niños en la literatura desde una edad temprana, apoyar sus elecciones de lectura y discutir los libros leídos, son estrategias que refuerzan su interés y capacidad lectora. Además, expertos recomiendan no enfocarse en las calificaciones o en la longitud de los libros, sino en el placer y los beneficios de la lectura. El artículo también resalta cómo el sistema educativo puede jugar un papel clave al encarecer menos la necesidad de calific...