Ir al contenido principal

Tareas Lenguaje y Pensamiento II - 2018 2 - Grupo 1118





Comparto la Programación de las clasesAquí.

Lineamientos de formato de entrega de tareasAquí.

TAREAS

Para el jueves 9 de agosto de 2018

-Para entregar en media cuartilla, de 10 a 15 líneas de escritura, contestar la siguiente pregunta: ¿Para qué se usa la narración en la carrera que elegí?

-Llevar impreso el texto "Gritos en la Ciudad de México" de Madame Calderón de la Barca.

Para el martes 14 de agosto

-Llevar impreso el texto "Gritos en la Ciudad de México" de Madame Calderón de la Barca.


- Llevar 2 hojas blancas tamaño carta.


Para el viernes 17 de agosto


-Llevar impreso y leer del Cap. 1 al 3 de "Las batallas en el desierto" de José Emilio Pacheco.


Para el martes 22 de agosto

-Del Cap. 1 al 3 de Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco: Identificar LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN, para entregar en una sola página, hecho en computadora.


-Examen Diagnóstico, para quien no lo haya realizado en el salón (único día para entregarlo). Descarga aquí.


Para el viernes 24 de agosto
-Del cap. 4 al 7 de Las batallas en el desierto.

-Se acordó entregar el Examen Diagnóstico corregido a más tardar el 7 de septiembre por medio de la plataforma CLASSROOM.



La plataforma es classroom.google.com (necesaria cuenta de gmail).
La clave del curso es dbk6a




Para el martes 28 de agosto

Cuestionario sobre “Escenarios de la narración oral” de Ana Padovani
Contesta de manera argumentada, de 3 a 5 líneas. Para entregar.

LINK AL TEXTO: https://www.dropbox.com/s/e1k0tdv5eva705s/escenarios%20de%20la%20narracion%20oral.pdf?dl=0

1. De acuerdo con el texto, ¿qué es el pensamiento narrativo?
2. ¿Cuál es la función social de los cuentos o relatos?
3. ¿Qué es un mito?, ¿qué es una narración folklórica?, ¿qué diferencias hay entre ambos?
4. Proporciona el título de tres mitos y de tres narraciones folklóricas que conozcas.
5. ¿Cómo se narraban o contaban historias en la época de tus ancestros? Si no sabes cómo era, ¿cómo te lo imaginas?
6. ¿Cómo se narran o se cuentan historias actualmente? Menciona todas las maneras que conozcas.
7. ¿Cuáles son las narraciones prehispánicas más relevantes?
8. De acuerdo con lo que leíste en el texto, ¿qué tiene que ver la narración con los valores?
9. ¿Cuál es la narración que te han contado, que has leído, escuchado o visto que ha sido muy importante para ti? Resúmela en un párrafo breve y explica por qué es importante.


Para el viernes 7 de septiembre


Deben subir al Classroom
-Examen diagnóstico primera versión y
-Examen diagnóstico, corregido en formato .doc o .docx

Los documentos se suben a CLASSROOM

https://classroom.google.com/u/0/h
La clave del curso es dbk6a

Para unirse a la clase, da clic en el signo + (Apuntarse a una clase)
anota la clave dbk6a
elige tu grupo
y sube tus documentos.



Para el viernes 28 de septiembre

I. Leer el fragmento de El héroe de las mil caras de Joseph Campbell (descarga aquí). Con base en la lectura, contestar el siguiente cuestionario. 

Es para entregar en Word.
  1. ¿Cuáles son las etapas de las aventura universal del héroe?
  2. Menciona por lo menos 5 características del héroe del mito (monomito).
  3. Enlista el título de por lo menos 3 narraciones que se hayan contado en la lectura. 

II. Leer Caperucita Roja y el cuento asignado por equipo (versión de los hermanos Grimm). (Las copias están en CopyLaser).


Llevar las lecturas al salón de clases.

Comentarios

Lo más leído

¿Cómo escribir una reflexión crítica?

Reflexión crítica:  Qué es y cómo escribirla La reflexión crítica no es un tipo de texto en sí mismo, sino que se incluye dentro de los textos argumentativos. Por lo tanto, puedes encontrar una reflexión crítica en una reseña, un comentario de texto, un ensayo o un artículo de opinión. A menudo, se le denomina también valoración crítica , comentario crítico o simplemente reflexión sobre un texto, tema u obra . Definición En este contexto, la reflexión crítica se entiende como un texto que presenta una opinión razonada sobre una obra o tema específico. Su objetivo es aportar una interpretación sobre dicho tema u obra, utilizando argumentos sólidos. Esta reflexión puede apoyarse en experiencias personales o en referencias estéticas que contribuyan a enriquecer la argumentación. Características de la reflexión crítica Una reflexión crítica tiene las siguientes características: Es un texto argumentativo . Realiza una interpretación sobre el tema o texto en cuestión. Aporta ar...

Clases sobre Sor Juana Inés de la Cruz

Si por mí fuera, me la pasaría hablando de Sor Juana Inés de la Cruz un año completo. Pero a veces hay que hacer otras cosas. Es no ha sido limitante para compartir algunas clases sobre la poeta novohispana, Décima Musa, Fénix de América. Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento es Juana Inés de Asbaje Ramírez y Santillana, es una poeta, dramaturga y pensadora novohispana. Nació el 12 de noviembre de 1648 (o 1651 de acuerdo con diversas fuentes). Murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz fue principalmente del género lírico y dramático. En la poesía cultivó los romances, las endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, liras, ovillejos, entre otras formas. Sus dos obras dramáticas más representativas son Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. También escribió algunos textos autobiográficos como su Respuesta a Sor Filotea . Se cree que parte de su obra se perdió debido a la censura que padeció hacia el final de s...

Los beneficios de leer libros largos

Los beneficios para los jóvenes  de leer libros largos  Un estudio reciente destaca que los adolescentes que leen libros de más de 100 páginas adquieren una ventaja significativa en la comprensión lectora. El informe PISA revela que esta ventaja no solo se refleja en mejores habilidades lectoras, sino también en la capacidad de entender y analizar textos complejos y lineales, una habilidad crucial en el entorno académico y más allá. Ignacio Zafra, desde Valencia, destaca el papel esencial de la familia en fomentar la lectura. Introducir a los niños en la literatura desde una edad temprana, apoyar sus elecciones de lectura y discutir los libros leídos, son estrategias que refuerzan su interés y capacidad lectora. Además, expertos recomiendan no enfocarse en las calificaciones o en la longitud de los libros, sino en el placer y los beneficios de la lectura. El artículo también resalta cómo el sistema educativo puede jugar un papel clave al encarecer menos la necesidad de calific...